
Objetivos de la Carrera
El buen uso y aprovechamiento de los recursos forestales.
Perfil Profesional
Este profesional satisface los requerimientos del manejo del recurso forestal.
Aplica los conocimientos técnicos y científicos al aprovechamiento, conservación y uso racional de los bosques y recursos afines, como también del suelo, el agua y la fauna.
Vela porque haya un perfecto equilibrio entre lo económico y lo ecológico, procurando que los recursos naturales se mantengan.
Tareas o actividades específicas ques se realizan en la profesión
Ordenamiento Territorial
Lleva a cabo planes de Ordenamiento Territorial Interpreta y maneja información cartográfica y satelital relacionada al manejo de los recursos naturales.
Realiza estudios de medición de los bosques y de los árboles que los habitan, y las leyes que rigen su evolución.
Monitorea bosques a nivel regional, departamental y de fincas. Realiza mapeo de suelos para una clasificación del uso de la tierra, como:
Bosques naturales y plantados.
Montes arbolados y tierras cubiertas con pasto,
Humedales (tierras pantanosas).
Zonas de caza,
Zonas protegidas.
Caminos y vías forestales.
Áreas recreativas
Gestiona espacios naturales, su flora y su fauna.
Realiza labores de ordenación y manejo de *cuencas hidrográficas.
Lleva inventarios de cultivos de espacios naturales.
Producción Forestal
Formula y evalúa proyectos de inversión forestal *sustentables, considerando aspectos ecológicos, económicos y sociales.
Desarrolla nuevas opciones de producción para el bosque nativo, de acuerdo a criterios socioeconómicos y ambientales.
Planifica, organiza, dirige y controla la producción forestal:
Lleva a cabo la planificación y ordenación de explotaciones forestales, haciendo uso de acuerdo a su potencial.
Conduce la actividad forestal como el cultivo de plantaciones, la *tala y renovación de árboles maderables.
Establece estrategias de *diversificación productiva.
Utiliza metodología de punta que permite la regeneración natural o inducida de los bosques, aumentando así la producción.
Organiza y capacita a los actores que intervienen en las actividades forestales.
Mejora la producción forestal:
Detecta las mejores variedades de semillas para los propósitos de la plantación, como características de volumen, forma y características de la madera, crecimiento, resistencia a plagas y enfermedades y a condiciones desfavorables del ambiente (sequías, inundaciones, bajas temperaturas), producción de *resina, entre otras. Se trata de mejoras en especies forestales que esencialmente posean buena calidad de madera.
Realiza programas de Mejoramiento Genético Forestal que consiste en el desarrollo de *poblaciones o *individuos genéticamente superiores.
Genera *variabilidad genética utilizando el método de producción de híbridos, que es el producto del cruzamiento controlado entre especies.
Se encarga de la producción masiva y continua de material mejorado llevando a cabo ciclos sucesivos de selección, cruzamientos y clonación de individuos sobresalientes en ensayos experimentales, con el propósito de convertirlos en Huertos Clonales.
Evalúa y selecciona Individuos o semillas introducidas desde otras regiones de origen o de otros programas de mejoramiento.
Gracias a la mejora genética logra *individuos adaptados a las condiciones del área de cultivo, como tipo de suelo, condición climática y altitud; mayor productividad por hectárea; mejor calidad del producto; y menores costos de cosecha y/o procesos industriales.
Hace estudio de la utilización del suelo de acuerdo con sus características para el desarrollo forestal.
Lleva a cabo planes técnicos relacionados con el uso racional de los subproductos no maderables del bosque como *resinas, hongos, frutos y plantas medicinales, aromáticas e industriales.
Gestiona la cosecha y el transporte en los procesos de transformación de la madera, maximizando los beneficios económicos.
Asesora en los procesos de transformación de los productos forestales para generar *valor agregado.
Protección del Medio Ambiente
Desarrolla estudios medioambientales respecto de:
Conservación de espacios naturales.
Flora y fauna silvestre para la conservación de la *biodiversidad.
Ecología *fluvial y calidad de las aguas.
Fijación de suelo y dunas.
Riegos naturales e industriales y sus consecuencias para el medio natural.
Evaluación ecológica de áreas silvestres potenciales para la conservación.
Manejo y aprovechamiento racional del agua, del suelo y del aire.
El conocimiento, la formación y mejoramiento de los bosques nativos.
Entre otros.
Lleva a cabo recuperación de ecosistemas degradados.
Evalúa impactos ambientales ocasionados por las actividades forestales.
Diseña planes y desarrolla técnicas de protección contra incendios.
Realiza prevención, diagnóstico, tratamiento y control de las plagas y enfermedades.
Elabora y administra proyectos relacionados con reforestación, es decir el repoblamiento de zonas en las cuales en el pasado estaban cubiertas de bosques, y que han sido eliminados por diversos motivos.
Participa en la planificación, dirección y ejecución del estudio y evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo que involucren a los recursos naturales.
Promueve el manejo *sustentable de los ecosistemas forestales.
Construcciones
Planifica, proyecta, dirige, mantiene y mejora, estructuras forestales y medioambientales, como:
*Aserraderos
Invernaderos
Obras hidráulicas como diques y canales
Viveros forestales
Silos y almacenes
Alambradas o cercos
Movimientos de tierra y maquinarias
Instalaciones recreativas al aire libre
*Mensura de tierras forestales.
Entre otras.
Administración
Planifica, dirige y/o asesora industrias madereras y de productos forestales, tales como:
Industrias de primera transformación: *chapas, *aserraderos, tableros, pastas celulósicas, trituración o astillado.
Industrias de segunda transformación: muebles, carpintería, embalajes, papel y cartón.
Industrias del Corcho.
Industrias de *Resinas.
Industrias de Plantas aromáticas.
Industrias de Hongos y frutos forestales.
Industria de residuos de maderas, leñas y astillas. realizando labores de gestión y control de calidad, estudios productivos y económicos, proceso de datos, *investigación operativa, y control de proyectos.
Legislación y Política Forestal
Lidera las decisiones relacionadas con el desarrollo de leyes y regulaciones que guíen la aplicación del uso del bosque.
Aplica la legislación que norma el manejo de los recursos forestales.
Tasaciones y Peritajes
Realiza *tasaciones y *peritajes de tierras, bosques y forestales productores de maderas.
Campo Ocupacional
Empresas Forestales y *Agroforestales.
Ministerios del Ambiente y Agricultura.
Organizaciones no gubernamentales encargadas de la administración y manejo del recurso forestal.
Instituciones de investigación del sector público y organizaciones no gubernamentales.
Industrias Madereras.
Industrias de primera transformación: *chapas, *aserraderos, tableros, pastas celulósicas, trituración o astillado.
Industrias de segunda transformación: muebles, carpintería, embalajes, papel y cartón.
Industria de residuos de maderas, leñas y astillas.
Industrias del Corcho.
Industrias de Resinas.
Industrias de Plantas aromáticas.
Industrias de Hongos y frutos forestales.
Empresas de comercialización de insumos y equipos forestales.
Centros de Capacitación.
Municipios.
Oficinas para la prestación de servicios profesionales forestales.
Universidades.
Duración aproximada de los años de estudio.
5 años
Principales asignaturas contempladas en el plan de estudios.
Asignaturas de formación Básica
*Botánica General
*Química General
*Química Orgánica y Biología
*Física (2 semestres)
Matemáticas (3 semestres)
Área profesional
*Botánica Forestal
*Estadística Forestal
Construcciones Forestales
*Dendrología
*Agrometereología
*Topografía
*Edafología Forestal
*Fisiología Vegetal.
*Fundamentos de Tecnología de la Madera.
*Patología Forestal.
*Ecología Forestal.
*Silvicultura (2 semestres)
*Dasometría.
Introducción a la Zoología y Manejo de Fauna Silvestre.
*Entomología Forestal.
*Hidráulica Forestal.
*Teledetección.
*Economía y Política Forestal.
*Industrias de Primera Transformación de la Madera.
*Mejoramiento Forestal
*Agrosilvicultura
*Aprovechamiento Forestal
*Ordenación Forestal
Asignaturas Complementarias
*Fundamentos de Economía y Administración.
Especialidades
Manejo de los Recursos Forestales
*Silvicultura
Maderas
Vocación, Habilidades e Intereses necesarios en el postulante a esta carrera.
Intereses
Curiosidad biológica por la flora y fauna.
Valoración de las Ciencias.
Interés social y productivo.
Interés por la preservación del medio ambiente.
Deseos de aplicar en forma práctica sus conocimientos, produciendo y haciendo uso de tecnología.
Curiosidad por la crianza de animales y plantas.
Motivación por la planificación y realización de proyectos.
Gusto por permanecer en espacios abiertos y en contacto con la naturaleza.
Interés por soluciones prácticas.
Habilidades.
Inteligencia Naturalista, es decir la capacidad para percibir, observar e identificar las diferencias y semejanzas entre miembros de una especie o de diferentes especies, como también relaciones existentes entre ellos.
Capacidad de análisis.
Comprensión de la matemática.
Habilidad para la planificación y organización de actividades.
Vocación.
Por el aprovechamiento y uso inteligente de los recursos naturales.
O cualquier sueño o anhelo específico que se sienta involucrado dentro de esta vocación global.
Personalidad del postulante
Personalidad práctica y funcional.
Facilidad para tratar personas con diferente preparación, criterio y caracteres.
Disponibilidad para trabajar en equipo.
Capacidad de liderazgo y toma de decisiones.
Ámbito de trabajo
Trabajo en terreno y en industrias.
Carreras afines y relacionadas
Ingeniería en Maderas, Tecnología Forestal, Ingeniería Agrícola, Tecnología Agrícola, Geografía, Ecología, Administración Agroindustrial.
Glosario de Términos
*Adaptabilidad: Adaptación de poblaciones o individuos a las condiciones ecológicas del área en donde se va a desarrollar el cultivo.
*Agroforestal: Plantaciones que combinan entremezclados cultivos agrícolas con especies forestales.
*Agrometeorología (Asignatura): Estudio de los elementos climáticos y su influencia en las actividades agrícolas.
*Agrosilvicultura (Asignatura): Cultivo agrícola que incluye árboles.
* Aprovechamiento Forestal (Asignatura):
Sistemas de aprovechamiento forestal
Planificación y organización de las operaciones
Trazado y construcción de caminos forestales
Herramientas y máquinas empleadas
Talado y preparación de la materia prima forestal
Extracción, carga, transporte y descarga
Productividad y costos del aprovechamiento forestal
Consideraciones ecológicas. Impacto ambiental.
Entre otros.
*Aserradero: Instalación dedicada a cortar madera.
*Biodiversidad: Variedad de especies presentes en un ecosistema determinado o en una región geográfica.
*Botánica Forestal (Asignatura): Conceptos de Botánica. Clasificaciones botánicas y categorías. Asignación de los nombres de las plantas. Reconocimiento de especies de interés forestal. Entre otros.
*Botánica General (Asignatura): Clasificación y características de grupos del Reino Vegetal. Estructura y funcionamiento de las células vegetales. Tejidos vegetales, su estructura y función. Estudio de la forma, estructura y desarrollo de la: raíz, tallo, hoja, flor, fruto, semilla. Anatomía de sus órganos.
*Cuenca hidrográfica: Zona que vierte sus aguas a un río.
*Chapas: Láminas de madera para recubrir muebles.
*Dasometría (Asignatura): Ciencia que trata de la medición de los bosques y de los árboles que los habitan, así como de sus relaciones métricas y de las leyes que rigen su evolución.
*Dendrología (Asignatura): Estudio de las plantas leñosas, principalmente árboles y arbustos.
*Diversificación productiva: Producción de variedad de especies.
*Ecología Forestal (Asignatura): El ecosistema forestal. El ambiente abiótico (como las funciones ecológicas de la radiación solar, temperatura, viento, agua, suelo y fuego). El ambiente biótico (como todos los organismos vivos que directa o indirectamente ejercen influencia sobre la vida). Entre otros.
*Economía y Política Forestal (Asignatura): La Empresa Forestal, sus Rendimientos y Costos; Valoración Forestal; Evaluación de Proyectos Forestales; Mercado de Productos Forestales; La Política Forestal Nacional; Legislación Forestal Nacional.
*Edafología Forestal (Asignatura): estudio de la composición y naturaleza del suelo y su relación con las plantas y su entorno.
*Entomología Forestal (Asignatura): Estudio de la diversidad y función de los insectos en el medio forestal.
*Estadística Forestal (Asignatura): Conocimientos básicos y conceptos indispensables para lograr comprensión de la *Estadística aplicada a la especialidad.
*Física (Asignatura): Principios y fundamentos de la Física para la interpretación de los fenómenos que ocurren en la naturaleza y su aplicación en la resolución de problemas de la especialidad, entre ellos:
Estática (equilibrio de fuerzas, sobre un cuerpo en reposo) Cinemática (estudio del movimiento de los cuerpos)
Hidrostática (mecánica de fluidos o de la hidráulica, que estudia los fluidos en estado de equilibrio, es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición).
Hidrodinámica (fluidos en movimiento; el estudio de cómo fluyen los gases y los fluidos cuando se aplican fuerzas sobre ellos).
Elasticidad: (propiedad de ciertos materiales de sufrir deformaciones cuando se encuentran sujetos a la acción de fuerzas exteriores y de recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores se eliminan).
Termodinámica (estudio de los fenómenos relacionados con el calor).
Óptica geométrica (leyes de la reflexión y la refracción que gobiernan los instrumentos ópticos).
Electromagnetismo (estudio de los fenómenos eléctricos y magnéticos).
*Fisiología Vegetal (Asignatura): Estudio del funcionamiento de los órganos y tejidos vegetales de las plantas.
*Fluvial: Relacionado con los ríos.
*Fundamentos de Economía y Administración (Asignatura): Conceptos Económicos y Planificación, Organización, Dirección y Control de la Gestión Empresarial.
*Fundamentos de Tecnología de la Madera (Asignatura): Composición Química de la Madera, Propiedades físicas y mecánicas de la madera. Procesos Industriales de la madera. Productos a base de madera.
*Hidráulica Forestal (Asignatura): Características de una cuenca hidrográfica. Manejo racional de una cuenca hidráulica. Medición del caudal de la vertiente y formas de conducción del agua. Conocimientos básicos para planificar la desviación de corrientes fluviales. Planificación y selección del riego.
*Hidrografía: Ciencia que describe y estudia las aguas continentales.
*Hidrología forestal: Es el estudio del ciclo hidrológico, es decir, la circulación del agua entra la Tierra y la atmósfera en los montes, bosques o demás áreas naturales.
*Individuos: Uno de los elementos de una población.
*Industrias de Primera Transformación de la Madera (Asignatura): Aserrado: La industria del aserrado. Planificación de Aserraderos. Secado de la madera: Secado natural y artificial Preservación de la madera: Preservación. Métodos de impregnación de la madera con preservantes para su mantención en buen estado. Carbonización: El residuo sólido (carbón) de la carbonización constituye el producto de carbón vegetal destinado a usos energéticos. Procesos, métodos y productos de la carbonización.
*Investigación operativa: Aplicaciones prácticas de la toma de decisiones en organizaciones.
*Mejoramiento Forestal (Asignatura): Rol de la mejora genética en la productividad forestal. Tipos de *variabilidad en los árboles forestales. Conceptos básicos de Genética. Métodos y técnicas que se utilizan para lograr bosques productivos. Entre otros.
*Mensura: Búsqueda de las dimensiones de un terreno.
*Ordenación Forestal (Asignatura):
Organización de las masas arbóreas
Valoración Forestal
Planificación forestal
Uso múltiple de los sistemas forestales
El Estudio de Impacto Ambiental en los Planes de Ordenación.
*Patología Forestal (Asignatura): Las enfermedades en especies forestales desde semilla a planta adulta; La biodegradación de la madera en pie, en bodegaje o en uso; Programación de un manejo sanitario y el control y reducción de pérdidas, dentro de un marco ecológico.
*Peritaje: El dictamen que se encomienda a un perito, en materia de su competencia, para ser presentado ante las autoridades judiciales.
*Población: Conjunto de organismos o individuos que coexisten en un mismo espacio y tiempo, que comparten ciertas propiedades biológicas.
*Química General (Asignatura): Sustancias puras, mezclas y soluciones. Símbolos químicos. Compuestos químicos. Estructura Atómica. Tabla Periódica. Enlace químico. Estados de la Materia. Tipos de disoluciones. Equilibrio químico. Elementos Metálicos. Elementos No Metálicos.
*Química Orgánica y Biología (Asignatura): Estructuras vegetales y estudio del funcionamiento de los órganos y tejidos vegetales de las plantas. Estructuras moleculares de la célula vegetal. Los principios del *metabolismo celular en las plantas. Entre otros.
*Resina: Líquido espeso y transparente que se extrae del tronco de muchas especies de árboles, por ejemplo el ámbar y el chicle
*Silvicultura: Ciencia relacionada con el conocimiento, la formación y mejoramiento de los bosques nativos y de las plantaciones.
*Silvicultura (Asignatura): las masas forestales, las especies forestales y los tratamientos aplicables a los distintos tipos de bosques. Planificación y ejecución de plantaciones forestales. Producción de plantas forestales. Métodos de plantación. Entre otros.
*Sustentables: Posibles de sostenerse y regenerarse a partir de los propios medios que lo rodean, sin depredarlos.
*Tala: Cortar uno o más árboles desde la base del tronco.
*Tasación: Valoración de un objeto.
*Teledetección (Asignatura): Sensores remotos existentes en el mercado que pueden ser utilizados en la evaluación de los Recursos Forestales. Uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales necesarias en estudios de agricultura y ganadería, el relieve terrestre, de la *hidrografía, etc. Utilización de sensores remotos en la especialidad, como el caso de: la realización de inventarios forestales, manejo de cuencas, manejo de bosques, construcción de caminos, etc.
*Topografía (Asignatura): Representación sobre un plano de las formas de un terreno, con sus detalles naturales.
*Valor agregado: Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo.
*Variabilidad genética: Diferencias entre los individuos de una población.
IR A PÁG. ANTERIOR