Se dice que la vocación es un «llamado» pero este «llamado» es un proceso paulatino, muy sutíl en un principio. Pero si comienzas a poner atención a tu sentir podrás darte cuenta que se expresa en forma reiterada, en cosas que te llaman la atención más que otras, o energías que te animan a avanzar en algún sentido y te satisface realizar, o en anhelar o soñar despierto respecto a determinadas cosas.
Luego reconoces que son necesidades muy importantes en los demás que no han sido satisfechas. Te anima enfrentarlas e intuyes que puedes aportar.
Esto empieza a perfilar por dónde va lo tuyo.
Pesquisando la Vocación a través de anhelos y sueños.
«Hay que buscar en nuestra alma lo que queremos decir. Si no tienes nada que decir, mejor…… dedicarse a otra cosa»
Cómo me doy cuenta de mis sueños?
Se puede presentar como una idea que te ronda en la cabeza. Por ejemplo, cuando tu mente está libre, sin preocupaciones y divaga, ésta tiende a irse mayormente hacia un mismo tipo de ideas, por deleite, son ideas que te rondan frecuentemente en la cabeza, pueden mostrarse como soñar despierto, o crear fantasías, ideas locas que a nadie comentas por lo locas que son. Es una evasión hacia un deleite, una curiosidad, un anhelo, etc.
No constituye ningún tipo de preocupación, obligación o responsabilidad demandada por el medio.
Los primeros indicios de una vocación son la presencia de inspiración, imaginación e intuición por algo.
Cuando esto te suceda, ANÓTALO en el momento, déjalo salir sin restricciones, es decir, no intentes redactar, déjalos como algo dicho por un niño, tal cual salen, quizás hasta incoherentes. No importa si se muestran poco lógicos, utópicos, vagos, o irrealizables, anótalos tal cual, dales total libertad.
Cuando vuelva a suceder, aparecerá la misma idea expresada de otra manera, lo que te ayudará a complementarla o especificarla aún más.
Lee lo que has ido anotando y ve si te nacen nuevas especificaciones de lo que sientes. Así a través de intentos puedes ir aclarando hacia dónde apunta tu sueño.
Sueños Específicos y Sueños Generales
Hay anhelos que son muy específicos, en ese caso es más fácil definir la vocación. Pero a veces son muy generales como ansias de descubrir, o hacer, o expresar, u organizar, o actuar, etc sin muchas especificación, pero indicará la línea global de hacia dónde apunta lo tuyo. Si es así puedes complementarlos con tus intereses que guardan relación con él.
Por ejemplo: si tus ansias son de descubrir o aclarar algo importante…….esto ya te dice que te inclinas por la investigación, pero no sabes en qué, la investigación cubre muchos campos. Debe ser por lo que tú sientes interés (curiosidad) y además habilidad. Si te interesara el sentir de la gente, saber porqué actúa de una determinada forma, con el fin de favorecer su bienestar, entonces puedes conectar tus anhelos de investigación a la línea sicológica.
Sin Sueños
Las personas que son más por el «actuar» o quizás más por el » hacer», generalmente dicen que no tienen sueños y es porque en ellos esto se presenta como ansias de ejecutar, moverse, interactuar, intervenir, modificar, alterar la realidad y esa energía la llevan directamente a su medio.
Se presenta como deseos de crecer y desarrollarse como persona, logrando cosas en el aspecto social, cotidiano, económico, etc. Estar donde se presentan constantes desafíos que dependen de uno y a la vez poner en acción las habilidades que tienes para desarrollar, crear y determinar cosas.
En este caso hay que unir estas ansias, a sus intereses y valores y en donde a la vez tengan habilidad y podrán complementar el panorama de sus sueños.
Falsos Sueños
Los sueños que dan más garantías de ser verdaderos son los que apuntan al «hacer algo» más que a «querer ser algo», ya que estos últimos a veces arrastran con imágenes ilusorias que queremos proyectar a los demás, o sueños ajenos adquiridos de los medios de difusión o del medio donde nos desenvolvemos, o adquiridos de personas que admiramos y que hemos hecho propio sus anhelos.
Para estar seguro , los sueños deben estar en concordancia con alguno de tus intereses cotidianos
Por ejemplo, si sueñas con ser cantante y no muestras en tu vida diaria los intereses cotidianos que esta tarea conlleva, no son sueños propios, los has adquirido persiguiendo un supuesto modo de vida, una imagen para dar a los demás, en general imágenes ilusorias de esa realidad, pero no motivos verdaderos tal como el deseo de comunicar sensaciones o ideas , conectarse con los demás.
Distinguiendo la Vocación entre los Intereses.
Podemos tener muchos intereses y variados. Cuál o cuáles responden a nuestra vocación?.
No todos los gustos son vocación, pero la vocación es uno de ellos. Veremos cómo diferenciarlos:
La vocación tiene como base la reunión de aptitud e interés.
Las aptitudes son útiles para una variedad de tareas o actividades, pero no todas esas actividades a la persona la reconfortaron lo suficiente, aún cuando obtenga buenos resultados. Quedan entonces fuera las tareas, conocimientos o actividades en que muestras habilidad pero no muestran mayor curiosidad por ellas.
Puede que una persona tenga interés por una determinada actividad pero no aptitud, lo que no le permitirá obtener los resultados que espera. Quedan fuera los intereses en que no posees habilidad para ellos.
Es un interés en que no sólo eres un consumidor de él, sino un protagonista y creador de él.
El interés que responde a tu vocación tiene la conjunción de interés y aptitud.
Una fuerte disposición de energía hacia ese interés.
La vocación, al contrario de un gusto cualquiera, se siente como una energía interna que tiende a buscar salida, que busca ser satisfecha a través de alguna vía. Esta energía golpea e insiste en tener salida a través de una vía específica más que en otras, en cada persona.
Siempre hay disposición de energía hacia ese interés, aunque no hayas estado de ánimo, él te inyecta energía y cambia el estado de ánimo.
Es una necesidad propia.
Hay cosas que gustan pero no van con la forma de ser de uno, por ejemplo, puedes encontrar lindo el ballet, pero no lo ves en ti, no lo sientes como para ti, pero lo encuentras lindo en otras personas. Este es un gusto ajeno a ti.
El gusto propio tiene que ver con tu identidad, con tu forma de ser, es inherente a ti.
Vocación es según la definición la inclinación natural a un estado, profesión o carrera.
Nace de ti, es decir, recurres a él por ti mismo, no sólo cuando alguien o algo te lo recuerda y después olvidas.
Siempre pones atención a lo que encuentras de este interés en alguna persona, o lo que ves en la televisión, o en lo que escuchas, pones atención y lo registras en tu mente.
Frecuencia.
Es un gusto al que todo el tiempo estas recurriendo, puede que lo dejes de vez en cuando o por algún tiempo, pero siempre vuelves a él y con relativa frecuencia.
Satisfacción por el trabajo mismo.
Es satisfacción que llega por la realización misma de esa labor y no sólo por las metas logradas en él.
Hay algo de desafío.
Se siente como un desafío que se enfrenta con esperanza, en donde te sientes capaz de aportar.
Seguridad.
Es un gusto, donde te sientes con capacidad de determinación y de decisión.
Inspiración
Un trabajo que te produce inspiración, donde presientes poder imprimirle un sello personal a ese trabajo, te ronda un enfoque diferente del mismo.
Valoración
Sientes admiración y valoración, tanto en ti como en los demás, por ese desempeño. Consideras que las verdades más interesantes están relacionadas con él. Puede ser en el humanismo o en la tecnología o en la ciencia, etc. Son los conocimientos o capacidades que te gustaría adquirir.
Racionalmente consideras que todo tiene su valor, pero en esto incursionas más.
Imaginación.
Te posesionas con facilidad de la situación que involucra a ese interés.
Intuición.
Tienes buenas tincadas (o corazonadas ) respecto de las soluciones que involucran a ese interés. Es una sensación de adivinación con cierta certeza respecto de ellas.
Satisfacción y trascendencia.
Es un interés que produce satisfacción personal y trascendencia, que se logra por alguna forma precisa de entrega a los demás (ya sea directa o indirectamente). Con esto quiero decir que en una persona no cualquier forma de entrega produce satisfacción, ya que en ella no radica un mayor valor, incluso hay actividades que al no estar acorde a las características personales llegan a producir desgaste.
Ejemplo:
Si te interesa la tecnología y te gusta el uso de instrumentales, su uso no tienen sentido mientras no le encuentres una forma de aporte hacia los demás, que tenga valor para ti.
Es decir, no tiene sentido que vayas por ahí sacando fotos, si es sólo para utilizar la máquina fotográfica y no has encontrado en ello un sentido de entrega, que tú valores.
En cambio, si entre tus valores está el conocimiento científico, puedes utilizar la tecnología para apoyarlo, como poder usar, mantener u optimizar un telescopio astronómico, o un microscopio o demás instrumental para hacer descubrimientos biológicos, etc. y así ampliar los horizontes del conocimientos humano como tu forma específica de entrega.
Si valoras más el servicio a las personas, esta tecnología puede cobrar sentido logrando a través de ella exámenes biológicos menos invasores, menos dolorosos, más exactos, más rápidos, más completos, etc.
Es aquí donde tu gusto por la tecnología cobra SENTIDO. La entrega es lo que le da sentido a la vida.
Ejemplo de Vocación
Todo el texto expuesto entre comillas a continuación, corresponde al destacado compositor e intérprete Fernando Ubiergo.
LO QUE HACE ECO EN UNO MISMO Y QUE PERSISTE, NO ES UNA CASUALIDAD.
» (mi padre)…. nunca ha tenido mayor pretensión sino la de hacer poesía por hacerla, por sentirla, por vivirla y en alguna medida ha vivido como poeta y yo lo vi desde niño, sentarse al volver del trabajo, a escribir. Y en la medida en que yo crecía me empezó a parecer más grandioso. ¿Cómo mi papá hace esto que no le produce ni una retribución material? Probablemente yo no comprendía que la gran compensación que él recibía era de otro orden, era intangible. A los 12 ó 13 años empecé a tocar la guitarra y, en algún punto, mi adolescencia hizo que se encontrara esa cosa de tocar la guitarra con lo que había aprendido artesanalmente de un maestro que era mi padre. Yo, sin darme cuenta, había empezado a manejar ciertos códigos. A través de algunas formas, como la octava real, yo entendía cómo tenía que manejarme con la palabra y en algún momento, eso lo junté con la música».
DARLE CAUCE A LA VOCACIÓN, ES CUESTIÓN DE AUDACIA, DISCIPLINA Y RIGOR
«Y pese a la satisfacción que encontraba, sabía que la decisión no era fácil.
Ayudó mucho el hecho de que yo tenía una convicción enorme, una fe enorme y un amor profundo por lo que estaba haciendo. Cuando decidí dejar la universidad igual estaba muerto de miedo. De hecho no la dejé del todo. La postergué un semestre y otro, siempre pensando que esto se terminaba pronto. Al cabo de un tiempo me di cuenta que amaba profundamente escribir canciones y que no quería dejar de hacerlo y que también había descubierto, en mi contacto con la gente, que se producía una nueva forma de comunicación, una nueva forma de entender el mundo. Yo decía palabras, hacía melodías y había personas que tenían una percepción de esto. Me estaba probando un traje que me quedó cómodo pero que no me lo encontré en la esquina».
SEGUIR LA VOCACIÓN, ES LOGRAR SER UNO MISMO
«…… no querría dejar de escribir canciones. No querría dejar de sentir la vida, de sentir el mundo como lo siento y expresarlo de algún modo a través de esas canciones….. Estoy dispuesto a hacer otras actividades pero no a dejar la música…. hay una cuestión que es anterior, que es el ser. Yo soy un artista ….. no puedo dejar de ser lo que soy».
ESCUCHAR, PONER OÍDO A TODO LO RELACIONADO CON TU INTERES
«Ahora mismo conocí gente y me di cuenta que había una canción y la voy a tomar. Tiró una red al mar la sacó y ahí está. A veces tiene que ver con cosas más personales. Trato de ponerme cada vez menos restricciones en ese sentido».
LA VOCACIÓN NO ES ALGO QUE VAYAS A ENCONTRAR FUERA DE TI. ES ALGO QUE NACE DE TI PARA DESPUÉS CONECTARSE CON LOS DEMÁS.
» Lo que no haría es partir al revés. Qué es lo que suena en la radio, qué es lo que quiere el mercado. No, eso no. Distinto es cuando lo que uno hizo, tiene una buena recepción. Lo que hago no obedece a modas. Mi música no se baila. Yo cuento historias con melodías, pequeños trozos de vida y da lo mismo si tiene que ver con mi vida o con la demás gente. Al final, los sentimientos son los mismos, todos nos parecemos aunque seamos distintos. Todos amamos, todos sufrimos, todos tenemos sueños, todos tenemos miedo, todos vivimos…»
SATISFACCIÓN POR EL TRABAJO MISMO Y NO POR LO QUE VAS A CONSEGUIR CON EL
«Cuando escribo tengo una sensación muy difícil de explicar, pero es gratitud, regocijo, trascendencia. Sé que cuando escribo se acaba el tiempo. Uno está intentando crear, está metiendo la nariz en lo atemporal, en lo que no tiene un lugar físico y hace que nuestro otro cuerpo, el que no se pesa en la romana, vibre y uno lo sienta y de repente, en esos momentos es grato descubrir que uno no es sólo un montón de huesos que se mueven».
«El artista tiene el deseo de transmitir y no necesariamente con dominio de la técnica. No es sólo el cómo se hace sino el por qué se hace.»
«Plácido Domingo no escribe ópera pero su talento artístico radica en la forma cómo toma piezas que otros han escrito. Ahí se mezcla la sensibilidad y la creatividad para percibir lo que otros hacen y saber entregarlo.»
«El artista se para en la ventana y ve pasar el mundo. O ve cómo el mundo se le viene encima. El mundo no gira a su alrededor. Ser artista es sentirse parte del mundo. Es parte de una marea, la ola te arrastra, te lleva. Es percibir, es estar vivo».
VALORACIÓN
«Cuando leo cosas que alguien escribió hace quinientos años o cuando escucho música que alguien compuso hace trescientos años, estoy percibiendo la vida a través de lo que un ser humano hizo en otro tiempo y fue capaz de transmitirme ahora.
Yo creo que un artista se debe cuestionar todo. Ir a la frontera. Más allá».
ENTREGA
«..yo me quiero comunicar con los otros, los otros son mi especie, en este o en otro tiempo. Nadie escribe libros, nadie graba discos, nadie hace películas para sí. Aunque alguien escriba solo, en la cárcel incluso, piensa y sueña que algún día alguien lo leerá»