Motivación
La educación siempre se ha planteado como un sistema al cual el estudiante debe adaptarse; y debe ser justamente al revés; para que el estudiante sea el protagonista de su educación, ésta debe estar adaptada a su vida en relación con su edad, para poder reconocer la utilidad de ese conocimiento y tener la motivación de adquirirlo.
El educarse para el futuro no le es propio aún, porque está superando otras etapas en su vida como para pensar en eso. De manera que ese motivo puede ser de los padres, pero no de él. Sería equivalente aque nosotros nos pongamos a comprar un mausoleo cuando aún no tenemos casa propia.
En el caso de un adolescente y joven, sus estudios cobrarán sentido si ve que es el camino que lo lleva a concretar su proyecto de vida.
Las personas no cambian al tratar de hacerlos cambiar, ni porque seamos modelos a seguir; cambian cuando toman conciencia de lo que realmente son y quieren.
Nadie hace nada sin un motivo propio, sin embargo queremos que ellos lo hagan. Así es como terminamos viviendo fuera de nosotros mismos, enfocados y respondiendo siempre al medio, forzándonos a habilidades que no tenemos y sin ilusión por lo que hacemos. Por eso nuestro potencial no aflora, nuestras energías se dispersan, y el trabajo lejos de darnos satisfacción, nos desgasta.
Vivimos apelando al esfuerzo, la responsabilidad, la perseverancia; todo a fuerza de voluntad y sacrificio; cuando tenemos una fuerza interna sin utilizar que haría todo eso sin desgastarnos y con la satisfacción de realizarlo.
Conectando con nuestra fuerza interna recuperamos nuestro eje y todo fluye.
Hay que ir a la raíz del problema y ayudarlo a descubrir su Objetivo de Vida, con esto ya no será necesario recomendarle nada, todas las actitudes como el esfuerzo, empuje, dedicación, perseverancia, responsabilidad, etc., aflorarán naturalmente, aún encontrando obstáculos y algunas tareas tediosas o aburridas; pues tendrá un motivo más allá de ellos.
No pongamos “la carreta delante de los bueyes”. Es decir, no pongamos las actitudes por delante de los motivos.
Ahora ya sabemos que es fundamental las emociones en el aprendizaje. Pero cómo lograrlo? Con el uso de tecnología?, con gammificación? NO. Todo esto ayuda por supuesto, pero la emoción debe provenir del contenido. De allí la importancia que éste se entregue ejemplificado en base a las vivencias de su edad.
Hay que recurrir al motivo por el cual se adquiere cada conocimiento. Esto es lo que lo debe mover.
Los motivos están, todo estudio responde a una problemática que intenta solucionar una necesidad humana, y por tanto una necesidad que le atañe.
Ética.
De pequeños la ética prende con ejemplo y cariño.
De mayores, la ética la da el lograr satisfacción y sentirse realizado. Sin satisfacción personal no hay entrega, no hay equilibrio, no hay ética.
Conjuntamente con la vocación vienen los principios y valores humanos, ya que la vocación es su forma de amar la vida.
Innovación Educativa.
Enfoque
Creo que para innovar en educación hay que acercarse a la forma natural de aprender. En la educación por proyectos, lo primero es hacerlo encontrarse con el problema, poder visualizarlo y entenderlo, luego especular soluciones y finalmente cuando adquiere el conocimiento que da la solución, le queda totalmente justificado ese conocimiento.
En otros casos como la asignatura de idiomas extranjeros hacerlo también de la manera en que naturalmente asimilamos el idioma materno, al escucharlo asociamos sensaciones con sonidos, de manera que éste queda grabado de la misma manera y no a través de una traducción racionalizada como lo es a través de su gramática; eso viene mucho después.
Evaluación
Debemos definir específicamente el propósito que persigue cada proyecto. Y los parámetros de evaluación insertarlos en la gamificación misma, tal como los juegos de video actuales, con superación de etapas, es decir un proceso continuo y no un paso abrupto, para que el alumno no tenga que trabajar en son de la evaluación, más que del proyecto mismo.
Plan Curricular
Todos los cambios que se pretenden, se dificultan al ser aplicados sobre los actuales programas de estudio pues estos son muy extensos, y no da el tiempo curricular.
La educación debe dejar de plasmar en el alumno la más amplia variedad de información. Los programas debieran enfocarse a conocimientos significativos y la aplicación de éstos, sin saturar de información.
Los programas deben apuntar a lo conceptual y descargarlos de su información asociada, dejando ésta para ser adquirida por quien tenga interés en profundizar ese tipo de conocimiento. No es necesario que todos tengamos mayores conocimientos de todo; para eso está Internet.
Así también disminuiría fuertemente la carga horaria tanto de profesores como de alumnos, permitiendo un trabajo más motivado y creativo. Como la carga horaria sería menor, los cursos pueden ser de menor cantidad de alumnos, cosa muy favorable.
Propósitos de las Distintas Etapas Educacionales
Educación Pre-Escolar
Un niño de esta edad necesita estar bajo la protección, afecto y presencia de sus padres.
Pero en cuanto nace se va a sala cuna por casi todo el día. Qué tipo de vínculos se podrían formar?
Si su educación es a costa de tantas horas sin ellos, es más lo que pierden que lo que ganan. A esta edad lo fundamental y mucho más importante para ellos es el cariño y cercanía de sus padres, que es lo que les dará estabilidad emocional para el resto de su vida.
Pero esto traería el problema de con quién se quedarían los hijos en el tiempo que no están en la escuela… Pero todo se va dando, pues la empresa comienza a permitir el trabajo por Internet (desde la casa) o al menos podría ser una media jornada desde la casa, en que los padres se turnarían para estar en ella.
Esas ideas que a temprana edad es cuando mejor se aprende y que después ya no se dará igual, ha llevado a un desenfreno porque aprendan, y lo más temprano mejor!.
Mejor que llenarlo de capacidades y conocimientos es dar rienda suelta a su imaginación en juegos libres (no guiados!), así se conecta con su interior y aflora en él lo que realmente es.
Él ya es un proyecto que se está desarrollando en su mente, en sus atenciones, en su imaginación, hay que apoyarlo en esto.
La persona no se crea ni se forma, se hace florecer en lo que realmente es.
Educación Básica.
Debemos proporcionarles tiempo libre, tiempo de juego y no agobiarlos con exceso de horas en el colegio y un sin números de tareas y actividades.
La educación debiera aportarle los conocimientos necesarios para funcionar en sociedad, como: normas de convivencia y autocuidado, educación emocional, matemática básica para desenvolverse en la sociedad, normas del tránsito, cuidado del medio ambiente, entre otras.
El disfrute de las Artes y los deportes.
Motivación y capacidad lectora que será el vehículo que le permitirá autoformarse a futuro.
Conocimientos generales de humanidades y de ciencias.
Educación Secundaria.
Conocimiento conceptual de las disciplinas básicas.
Cívica (el funcionamiento de la sociedad). Autoconocimiento.
Educación emocional.
Conocimientos financieros básicos y trámites varios.
Una vez adolescente la educación debe ayudarlo a descubrir su Vocación y su Talento y la elección de su carrera profesional que esté acorde a ellos.
Profundización de los conocimientos base, a los que apuntará su carrera profesional.
Educación Superior.
Ya es absolutamente autónomo, ya que tiene: claridad en lo que quiere, conocimiento de su potencial, motivación y fuerza necesaria para llevarlo a cabo.
Su educación ya debería ser absolutamente individual, orientada a desarrollar su Objetivo de Vida.
Una educación con mucha autonomía, donde el profesor sólo lo guíe por los conocimientos necesarios de adquirir y las herramientas específicas a utilizar.