La creatividad y la innovación son productos del talento.
La creatividad no aflorará en nosotros por adoptar estrategias de pensamientocomo la “lluvia de ideas” o el “pensamiento divergente”. Esto sólo nos sacude de estereotipos, lo que es muy positivo, pero no nos lleva a la creatividad.
Además esta práctica se aplica más al área funcional y para quien es creativo en este ámbito está bien, pero en personas que su creatividad está en otras áreas, como la filosófica, o musical, o sicológica, etc. no les será de utilidad, ellos van por otros carriles. Como por ejemplo, el proceso de percepción artística no guarda ninguna relación con esta práctica o el proceso de desarrollo que lleva el pensamiento científico, etc.
Tampoco logramos estimular la creatividad del alumno mediante el desarrollo de habilidades, destrezas, capacidades y conocimientos.
Por ejemplo, en el área musical, se puede llegar a dominar perfectamente la técnica, interpretar correctamente un instrumento musical, pero si no fluye naturalmente en uno este tipo de creatividad no podrá llegar a plasmar un sello personal en esto, o entregar un nuevo aporte. Y así sucede con cualquier disciplina.
Los especialistas son personas que han logrado conocimientos acabados en una tarea. Y si es el caso que esa persona no sea creativa en esa tarea, es porque a pesar de haber puesto todo su esfuerzo en adquirir conocimientos, no está en el ámbito de su creatividad, es sólo eso. No se trata de una persona que NO SEA CREATIVA.
Por ejemplo, tener creatividad artística no es lo mismo que tener creatividad organizacional. De allí que se debe DESCUBRIR la creatividad natural de cada cual.
Debemos descubrir en qué línea es creativo cada cual.
Tanto la vocación como el talento no son posibles de aprender, ni encontrarlo fuera de sí mismo. Se descubren en cada cual.
Ocio Productivo
Cada persona trae un tema y la energía dirigida hacia algo, allí radica la creatividad innata en todos nosotros, pero hay muchos factores que la dejan sin ninguna oportunidad de desarrollo. Entre ellos nuestra forma de pensar, atendiendo siempre a lo práctico y conveniente, subestimando a lo que consideramos que no lo es; la sobrecarga de tareas que no da tiempo a pensar ni a relajarnos, la inseguridad, subestimación y poco crédito a nuestro sentir y pensar, dando más crédito a los demás y al ambiente externo, que a nosotros mismos. Todo esto corta el paso a soñar, a dejar que nuestra mente divague y se conduzca por su natural motivación y energía.
La mente tiene su propio relato, empieza a desarrollar asuntos que ni uno mismo sabe hacia dónde van, hasta que toman cuerpo y recién nos damos cuenta de qué se trataba. Pero no le prestamos atención, no le damos tiempo ni crédito; sin embargo en ese relato radica nuestro Objetivo de Vida, nuestro Potencial y Energía. Todo lo que apunte a apoyar este proceso, estará dando paso a la creatividad en las personas.
Hay que darle lugar a la mente para que fluya hacia donde quiera ir.
En el ocio aparece la inspiración, la imaginación, y la intuición; pero los llenamos de tareas y hasta le organizan los juegos.
El mostrarle una gama de actividades donde pueda encontrar sus propias inclinaciones no es suficiente, es válido sólo para reconocer algunos de sus intereses, y dentro de un ámbito muy limitado. El proponer ciertas actividades en grupo, es necesario y positivo para aprender a relacionarse con los demás ; pero no reemplaza al tiempo libre.
El talento está en él mismo, no lo obtiene del conocimiento. Eso no significa que no importe informarse y educarse. Lo que se debe enseñar es la metodología y conocimientos para alcanzar las metas a la que nos impulsan esos motivos.
Si bien el talento, la creatividad y la vocación no son aspectos que se puedan enseñar, sino descubrir en cada cual; el conocimiento, el saber hacer, el relacionarse bien con los demás, sí son aspectos que se pueden aprender.
Aporte Creativo
Este aporte no nace de una ocurrencia espontánea, puede verse así, pero trae un historial de observación y análisis con talento y pasión (vocación), que viene desde la pubertad, en todos nosotros. Si no hay nada de esa disciplina en mí, nada podré aportar a ella.
El talento ya lo venimos desarrollando naturalmente desde la pubertad, pero no nos damos cuenta. Algunos siguen desarrollando esa creatividad y otros se desvían y la abandonan por influencias del medio al darle valor a aspectos que no nos son propios. Pero esta línea puede ser retomada, descubriendo las señales que se dieron en la pubertad. Es la tarea que realiza este sitio.
Desde pequeños venimos en un proceso de observación permanente de algunos aspectos de la realidad, estas observaciones se van acumulando hasta ver relaciones que otros no han percibido, aquí es donde aparece la creatividad y la innovación.
ccitlaly471@gmail.com
Es importante expresar nuestras emociones